De la revalorización de la cumbia y sus alucinantes posibilidades…
por: Bernardo Ameneyro Esquivel
twitter: @nayoameneyro
Con el pretexto de escuchar de viva voz de qué va? “Sentimiento Electrónico”, primer LP de Sonido San Francisco, platicamos con Sebastián Cárdenas, líder del proyecto nacido y conformado en Xonacatlán, Estado de México,
Su llegada a San Francisco de Asís Xonacatlán…
“La ruta es muy rara; nací en Cali, Colombia, mi padre es mexicano y mi madre es colombiana, llegué a México a los 3 meses de nacido y después de haber brincado entre Colombia, México y Estados Unidos, a los 13 años llego a Xonacatlán, años después regreso al D.F. a realizar mis estudios y ahora estoy de regreso”.
“Decidí volver después de una etapa de crisis, justo a los 29, me quede sin trabajo, sin novia y mi madre se enferma de cáncer; es cuando decido tomarme un año sabático y dedicarme solo a hacer música; es un pueblo silencioso pero al mismo tiempo muy urbano, hay mucha música tropical, tribal y tectronic y esos sonidos electrónicos de la periferia, influyen en mi proyecto de combinar estos géneros con la música electrónica”.
“El salir de mi zona de confort me permitió ser más disciplinado y reorientar toda mi vida, afortunadamente encontré en el camino al bajista y al baterista en Metepec; igual muy cerca de ahí al percusionista en San Bartolomé Tlaltelulco; con el tiempo logramos que funcionara, convivir con lo que pasa en el Edomex como los feminicidios o el narco, influyó mucho en nuestra manera de pensar.”
“En el vinil que pretendemos sacar muy pronto vamos a grabar una rola nueva “Toluca Tropical” que critica sutilmente lo que acontece en el lugar donde vivimos”.
“El proceso de crear esto no es muy diferente de lo que hicimos por ejemplo con “Sonido Inmortal” que habla de varias personas que ya murieron y también de la muerte del amor por una persona, esas canciones fueron hechas en esa época de crisis por la que atravesé, de ahí la melancolía y nostalgia de algunas letras”.
“Todo el concepto de Sonido San Francisco tiene que ver con mi parte colombiana reprimida de niño, por eso en mis presentaciones en vivo hablo como colombiano, es un alter ego que domina una vez en el escenario”.
“Antes yo tocaba rock y música electrónica, hasta que me cago y decidí hacer música que tuviera que ver con la de mis abuelos colombianos, esta cachetada que me dio la vida me permitió encontrar la manera de conciliarme con el pasado, a veces en vivo tengo que controlar esos recuerdos y por fortuna el exorcizarlo nos permite superarlo mediante la catarsis”.
Proceso Creativo…
“Aprendí a hacer música de manera diferente, a reconocer y canalizar las ideas como cuando hice “Género Romántico”, que la hice en cuestión de tres horas tenía letra y estructura, después de trabajar dos semanas con otra canción que nomás no salía. Entendí que la creación tiene que ser lo menos obsesiva posible, aprendí a dejar de pensar y desapegarme del ego, hay que dejar de la música fluya por sí misma.”
“Esa rola fue elegida como sencillo por Pablo Valero, ex guitarrista de Santa Sabina ya que yo no la veía como una canción que fuera a pegar, hicimos el primer video de nuestras vidas donde nos gastamos mi liquidación del trabajo que tenía y afortunadamente a la gente le gustó y logró un fuerte lazo de identidad con la gente del pueblo, todos, chicos y grandes.”
“La banda puede meter mano una vez presentada la maqueta de la rola, todos aportan detalles con sus instrumentos, procuro no ser unilateral con las decisiones, buscamos el consenso y convencernos entre todos de cuál es el camino a tomar; la idea es que todos compongan, en este primer disco yo ya tenía mucho trabajo previo pero todos pueden sumar rolas nuevas”.
Lo que viene…
“El plan es sacar otro Ep para febrero o marzo, como primer paso para un LP, y luego sumar otro EP, es decir conformar un disco doble, por un lado Sonido San Francisco como lo que tenemos hasta hoy y por el otro lado la Sonora San Francisco, lo que significa concretar un proyecto con el formato de orquesta tradicional de cumbia, con más metales como el clarinete, acordeón en vivo, percusiones más grande, un sonido más fino, y estamos en el mero proceso de generar las canciones”.
“Fuimos invitados a Estados Unidos para hacer un tributo, un compilado de los Talking Heads, del disco Speaking in Tongues, donde vamos a colaborar en el gran éxito “Burning Down the House”, misma que estamos a punto de mandar a Estados Unidos, la rola quedo muy bien, estamos muy contentos con lo logrado con un spanglish que respetó la rola a la que incluimos todos los elementos que comúnmente ocupamos”.
“Vamos a tener algunas presentaciones en el D.F. en el Edomex obviamente, y buscaremos el tiempo para crear nuevas canciones para el LP”.