Trucha porque no hay tiempo
Una entrevista con Juan Cirerol…
por: Mixar López @nomenclatura & Armando Arciniega @arciniega28
A finales del año 2011, una persona me envió el link a un video de un morro desenfadado que tocaba una guitarra de doce cuerdas, y se acompañaba de una harmónica empotrada al pecho, así, a lo Dylan. Y una voz que me resonaba de manera emotiva a la música de la Sierra que mi abuelo escuchaba.
Pero había algo más ahí que desfachatez, encontré actitud, una condición obscenamente punk, aunada a una sugestiva desvergüenza por hacer las cosas a su completo antojo: trucha, porque no hay tiempo.
Cuando la persona que me mostró el video me preguntó acerca de la impresión me había causado el performance, le dije sin vacilar, que estaba completamente impactado y que estábamo presenciando quizás algo único, fresco y desenfrenado, con una dosis monumental de cinismo e identidad no solo folklórica sino popular.
Cuatro años y cientos de shows después, tengo la prerrogativa de entrevistarlo, de cuestionarlo no solo acerca de su carrera musical, sino también de su faceta como escritor y poeta. Ese personaje solitario es: Juan Cirerol, un perro de la lluvia, un fantasma que puede estar en todos lados y en ningún lugar a la vez, un personaje, una estrella, un interprete.
Juan es el ser humano, el toxicómano, la fatalidad, el visionario sincrónico, capaz de resucitar a Chalino Sánchez y Los Cadetes de Linares, el desenterrador de sepulcros, el rehabilitado, el que ha vuelto a caer y se ha levantado con más bríos. Un perro sin dueño, sin cabos, sin albergue. Rain dog que prefiere las correrías, y amontonarse después a una puerta con otros perros lluviosos, como Tom Waits, perros que cabriolean, corean y se tragan la noche en fuertes dosis, porque cualquier noche es perfecta para soñar, cualquier noche es perfecta para todo, o quizás no.
¿Fue la guitarra tu primer instrumento, si así fue como llegaste a ella?
“Sí lo fue, mi mama me compró una guitarra cuando yo tenía trece años, era una Yamaha por cierto”
¿Qué enseñanza primordial crees que obtuviste en esa etapa de taquerías y bares cutres?
“La enseñanza, más que nada sería haber aprendido el cómo tratar e interactuar con el público, y basado en sus reacciones, armar un buen setlist. Incluso el poder desplayarme mejor escénicamente”.
¿Que significa para ti el punk?
“Una expresión, un estilo de vida”.
¿Cuáles serían los pros de estar firmado con una disquera transnacional? (Los
contras son opcionales)
“La calidad del trabajo, el ambiente, el profesionalismo, las oportunidades a las que te expones y por supuesto, la pasta que se genera. La libertad creativa que gozo es absoluta, y es sorprendente la cantidad de cosas que aprendes y que ignorabas”.
Se nota una dualidad entre Juan Cirerol el cantautor y Juan Cirerol el poeta, ¿es una percepción acertada o un tanto aventurada?
“No es ni una ni la otra. Creo que es una experiencia diferente al escribir, la prosa poética que trato de hacer es como una práctica en Live Streaming o algo así. Con ello trato de narrar un personaje más que nada mental, no tanto cotidiano. Yo le llamaría a ese personaje un wannabe Bukowski”.
Muchos hablan de la honestidad en la música, ¿qué es para ti la honestidad?
“Para mi la honestidad tiene mas que ver con tu fuerza interna, la fuerza que agarras al respirar, al tomar el siguiente camión, el siguiente avión, sin dudar que eres ante todo, un servidor a la comunidad. Y en consecuencia esas experiencias te ayudan a escribir una mejor historia, una mejor canción, que te guste a ti y al público. Se puede cultivar, y eso a su vez, se va formando hasta el punto de convertirse en un valor propio”.
En algunos de tus escritos se percibe una atracción por la filosofía, ¿Qué corrientes filosóficas te atraen?
“Ninguna en particular, no me considero un estudioso de la filosofía, ni un intelectual. Me gusta la obra de algunos filósofos latinoamericanos, pero mas bien lo que me atrae de la filosofía es el ritmo que hay en todo. Por otro lado, los filósofos discurren por vanidad, los sofistas en cambio son aquellos que al saber de sus conocimientos obtienen un beneficio del mismo. Un ejemplo moderno de los sofistas son los maestros. Yo no soy ninguno de los dos, soy mas bien un vago malicioso gggrrrhtttt…”
¿Crees que la filosofía tiene un impacto directo sobre tu obra?
“Pues mira, si mi obra ya puede tener un número determinado de seguidores, diría que sí, pero yo no soy quien va a decretarlo o determinarlo. Mis canciones son el resultado de lo que pienso y siento. De ahí en fuera, lo que me interesaba desde un principio eran el dinero y las mujeres”.
¿Cuál es tu mayor motivación para continuar en esta carrera?
“Pues eso, el dinero y las mujeres. Sino cómo podría tener esas dos cosas. Mas que haciendo lo que me gusta, ser un músico”.
“Me imagino que la gente que realmente te conoce, esta al tanto de tu naturaleza sediciosa, ¿no es así?”
“Digamos que gracias a dios tengo muchos amigos, y personas que me quieren y aprecian, Incluyéndote a ti amigo”.
En tus últimas entrevistas se te ve más tranquilo y relajado, ¿a qué atribuyes ese cambio?
“Sí, estoy mas tranquilo que en veces pasadas, básicamente porque me pude dar un descanso y no es de ocultarse. Que por el exceso de trabajo, en un punto sufrí un ataque de nervios y ansiedad. A veces este jale puede ser abrumador”.
Quisiera entrar en terrenos mas músico-nerd. Cuándo tocas la guitarra se percibe una libertad total en tu técnica, hasta pareciera que inventas acordes sobre la marcha, sin necesariamente seguir una secuencia tradicional de los mismos, ¿Cómo nace esa forma de atacar el instrumento?
“Para contestar esa pregunta voy a adoptar una anécdota de los Rolling Stones que no es comparativa por supuesto, pero yo me identifico mucho con ella. Ellos dicen que su estilo nació de no saber tocar el blues. Yo digo lo mismo, no sé tocar bien el country, ni norteño, ni rock, ni nada… Solo hice lo que pude”.
¿Qué tan importante es para ti el equipo e instrumento con el que tocas, has explorado efectos de guitarra y voz?
“Es sumamente importante, debes saber qué tipo de instrumento o equipo quieres y cómo lo vas a utilizar. De hecho en mi nuevo disco (Todo Fine) busqué y utilicé nuevos sonidos y efectos.
¿Cómo nació la idea de incorporar bajo y batería a tu performance?
“Ya me había dado a conocer lo suficiente, como para que me alcanzara para contratar músicos profesionales y no aficionados”.
Se dice que hay buenos y malos reseñistas, ¿Lees las reseñas o los comentarios “periodísticos” acerca de tu obra?
“Sí lo hago, y a mi me divierte bastante verme ahí, y que alguien se tome el tiempo para escribir un artículo o reseña acerca de mi trabajo. Es todavía como un sueño”.
Por ultimo… ¿Cómo fue tu experiencia trabajar con Meme Del Real?
“Fue una gran experiencia, Meme es una persona de gran calidad y carisma, además de que sus conocimientos en música son muy amplios, es un chingón”.
Twitter | Facebook