La guía para sobrevivir a Los Tiempos de La Bola…
por: Bernardo Ameneyro Esquivel
twitter: @nayoameneyro
Luego de que nuestros amigos de My Rocket Music nos hicieran favor de compartir video del tema “Ahora Es Mañana, Mañana Es Hoy”; dimos un repaso de los ahora 5 lanzamientos (van 5 de 11) sencillos del disco En Los Tiempos de La Bola de la banda regia Mississippi Queens, con quienes pudimos platicar entrevista para Melomagazine sobre el concepto del disco, que dicho sea de paso es cosa de rara de encontrar en éstos tiempos, sobre sus procesos y planes a corto y mediano plazo.
Un poco de historia…
“Como banda llevamos un rato, 13 años, los inicios se dan en la etapa de la Secundaria y empezamos tocando covers y evolucionamos a tocar nuestras propias rolas y en ése proceso conformamos la alineación final y fue agarrando forma, tomándolo más en serio, fuimos consiguiendo apoyos de gente que le interesó invertirle y hasta que se dio éste primer disco (En Los Tiempos de La Bola) con el que planeamos el lanzamiento de cada sencillo, tenemos un año exacto.
Sobre su manifiesto y la preocupación de la banda por tener un concepto… El contenido es importante.
“Efectivamente, hacemos rock que por antonomasia es contestatario, no de protesta pero sí hablamos la triste realidad que compartimos al ser parte de una maquinaria ya oxidada que camina por inercia”.
“En la rola “De La Bola”, un sencillo que vamos a lanzar próximamente, habla precisamente de lo que nos acontece hay una frase que dice: “La generación perdida, conectada pero dividida” una sin razón que tiene que ver con Los Tiempos de La Bola que vivimos en el siglo XXI, y de toda de ésta bola de información de la bola de influencias y estructuras que solo jalan para su lado o beneficio y pensamos que nosotros como sociedad tenemos que poder limpiar todo ese ruido y encontrar nuevo rumbo porque sino, nos va a cargar la chingada”.
“Todas las canciones del disco fueron hechas entre el 2003 y el 2011, vimos que existía un patrón y nos enfocamos a aterrizar todas estas ideas en un disco sin que se viera tan disparatado, descubrimos el hilo conductor y respetar la historia de cada canción, subrayando la etapa en la que fue hecha cada una de ellas, por eso en cada lanzamiento le ponemos En Los Tiempos de… (el tema)”.
“Claro que eso es muy romántico, también decidimos sacarlo en partes para seguir vigentes por un determinado tiempo en un mundo donde todo cambia y se desecha fácilmente, es muy común lanzar un disco en febrero y que para abril – mayo tengamos un chispazo y luego de un par de semanas la gente se olvida; por eso decidimos lanzar un video cada dos tres meses y al final se dan cuenta que es un disco, no nada más uno o dos sencillos que comúnmente es lo que pasa y sacan otro disco, para nosotros no es tan sencillo ya que aquí sí importa el contenido”.
Los procesos creativos | Maquila de canciones…
El método importa…
“Hemos experimentado de todo, de las letras y melodías me encargo yo (David), llego con la idea y entre todos trabajamos, muchos son resultados de pequeños errores en jamm´s donde descubrimos que hay algo, me gusta pensar que es como hacer una escultura, donde agarramos un bloque gigante de piedra, mármol o lo que sea y que de apoco va a agarrando forma, hasta que sabes qué quieres, es un proceso muy artesanal.”
“También es común que alguien llegue con un riff que resulta en una música demasiado producida y luego hay que pensar en la letra; los procesos varían dependiendo del momento o estado en que estamos y eso nos gusta porque de tener una rutina estaríamos condenados a repetirnos.”
“Efectivamente, nuestro proceso es cerebral, lo sobrepensamos, llegamos a un momento en el que tuvimos que enfocarnos en 11 temas para trabajar en el estudio ya que sino seguiríamos en el garage perfeccionando los temas, tratando de terminarlos, somos muy clavados”.
“El disco cierra con una canción de 16 minutos, la épica le decimos y en vivo se va hasta 20 minutos, lo hacemos a la antigua, lo notamos en la estructura, llámale Pink Floyd, Led Zeppelin, The Doors, quienes son influencia de la psicodélico y el rock progresivo, nuestra rola no tiene la fórmula de repetir el riff hasta cansarnos es en realidad un descubrimiento”.
“Sobre las influencias nacionales obvio tenemos lo hecho por La Avanzada Regia, nosotros somos de otra generación pero fue muy significativo haber sido un niño de 10 años y ver a bandas como Jumbo o Kinky en el canal de MTV o escuchar bandas como Zurdok que si hubiera contado con las herramientas de las redes sociales, estaríamos hablando de una banda que seguiría vigente y no de una banda que fue abandonada por las disqueras que le cerraron la puerta por su incapacidad de entender que el negocio estaba cambiando.”
Sobre la grabación… “Nos encantaría decirte que grabamos lo más cercano a lo que sonamos en vivo, pero fue al revés, producimos tanto las canciones que fue un pedo montarlas en vivo, una vez terminada la grabación, regresamos al cuarto de ensayo para sonar a lo que esta grabado y uno de los retos más canijos fueron las voces, hacemos muchas armonías de voces y es donde tuvimos que sacar la casta muy cabrón como banda, nos tomo tiempo, fue mucha chinga pero lo logramos, pensando en que algún día podría ser una referencia y que digan a esos son los que hacen voces.”
Sobre los fierros… “Sí, utilizamos amplificadores de bulbos, pedales viejos, micrófonos especiales, guitarras y teclados diferentes, el Saverio (teclados) se convirtió en pulpo, para cada canción utilizamos diferentes herramientas, tuvimos suerte de encontrarnos con un gran ingeniero, ahora es parte de la banda, José Luis Navarro que es muy clavado en el sonido y nos hizo experimentar, utilizar diferentes guitarras y nos contagió la obsesión por el click; él fue el encargado de la mezcla, un proceso clave para cazar las voces con las armonías.”
El contenido importa…”Sin pretender sonar a cliché, queremos provocar reflexión del momento en el que estamos, queremos que la persona que conviva con nuestra música, se detenga y la escuche, eso lo mete al momento, no esta pensando en el pasado o lo que viene al rato, tratamos de tocar fibras sensibles ya que esta en conexión con lo que está pasando a su alrededor porque la canción habla de algo que lo relaciona con un todo; nosotros no emitimos un mensaje donde proponemos hacer tal o cual cosa, nosotros buscamos hacerlos sentir, como a nosotros nos hizo sentir.”
¿Cómo sobrevivir a éstos Tiempos de La Bola?
“Madres, pues abriendo los ojos y darnos cuenta que el rey no está vestido, hay que proponernos descubrir eso en conjunto y proponernos salir de lo apático, desde lo básico, como el clásico pensar que no pasa nada si tiramos una bolsa de plástico en la calle, sí pasa, basta una lluvia leve para ver las consecuencias, hay que empezar a cuestionarnos el otro sentido ¿Que pasa si no soy grosero con tal persona, o si no soy tranza?.”
“Hay que preguntarnos ¿Qué pasa si cambiamos esas cosas y tirar el concepto de mexicanada donde todo pasa y nada pasa en realidad, cambiando esa mentalidad y abriendo los ojos es como podemos sobrevivir a estos tiempos jodidos.”
Provocar la introspectiva para comenzar a trabajar en equipo… “Si no nos preguntamos que estamos haciendo y dónde estamos en lo personal no podemos avanzar en bola, hay que preocuparnos por nuestro equilibrio mental y espiritual para provocar el cambio”.
Sobre la descentralización de la escena y la generación de circuitos… “Cambiar la mentalidad que tienen muy arraigada algunas personas claves, nos hemos topado con personas que se sienten superiores a los que venimos del interior, a uno que viene de Monterrey lo tratan como el norteñito que ni al caso hay tipos que son mamonsísimos y creen que son el semillero de ésta revolución musical que nomás pasa en su pinche cabeza ya que no tiene nada de especial, basta con sacar cita, a nosotros que nos apliquen la de provinciano y eso nos revienta, pero bueno hay que cambiar eso.”
“Hay que entender que el talento está por todos lados y entender que cada ciudad haga un circuito, los empresarios deben tener visión a futuro para que neta sea negocio y no un par de fechas buenas al mes con las mismas bandas de siempre; por ejemplo en Monterrey ahora hay cuatro festivales fuertes (de más de 30,000 personas) pero repiten fórmulas y ves a bandas de toda la vida tocar 3 veces en año, año y medio, lo cual está chingón pero ocupar el mismo recurso de siempre para generar dinero para el festival corre el riesgo de que la gente se va a dar cuenta que les estás dando lo mismo toda la vida y van a dejar de ir ¿Las bandas locales dónde chingadoz quedan? ¿Y las bandas oficialistas cuántos años pueden durar? No podemos vivir de las cosas de siempre, hay que evolucionar y hacer crecer el negocio.
“Para Junio o Agosto (máximo) nos presentamos en el D.F.”.
Página Web | Twitter | Facebook | YouTube | Instagram
[youtube id=”HLuUdsy_wXs” width=”620″ height=”360″]
https://soundcloud.com/mqueensoficial/sets/en-los-tiempos-de-la-bola