De la experimentación y el compromiso por encontrar nuevos sonidos…
por: Bernardo Ameneyro Esquivel | @nayoameneyro
Luego de conocer el trabajo de Mr. Bleat, gracias al apoyo de nuestras amigotas de Malfi Co., platicamos en entrevista para Melomagazine con Pablo, integrante de la banda colombiana quien nos platicó del lanzamiento del disco Los Lobos, tercera producción discográfica que ya se puede escuchar en las plataformas digitales de streaming habituales de la cual comenzaron promoción con medios y tour donde incluyeron nuestro país con la fecha confirmada de 24 de Octubre en el Caradura y poder conocer su nueva etapa donde se obligaron a salir de su zona de confort.
Disco Los Lobos; ¿cambio de sonido?…
“El cambio sí fue notorio ye esto sucede porque dejamos de producir unos dos años, al momento de reunirnos y hacer música d nuevo, notamos que todo lo que hacíamos se empezaba a parecer mucho y esto, no nos gustó porque queríamos sorprendernos primero a nosotros mismos y luego a os que escucharan a la banda, lo que hicimos fue descansar un poco y con cabeza fría platear ciertos conceptos a los que queríamos llegar”.
“Si bien la música electrónica siempre estuvo presente, nunca fue parte del lenguaje evidente de nuestra música y por eso le dimos el peso en este disco; al momento de empezar Los Lobos, buscamos que el lenguaje se basara en las máquinas y no tuviéramos que disponer de tantos instrumentos y también nos provocó la idea de tocar en lugares más reducidos y no pretender hacer rock para un público masivo, queremos también poder tocar en un bar o en un club y tener mayor control tanto en la producción como para poder movernos”.
“Estamos un constante experimentación, estuvimos tocando en vivo temas de este disco aún a tes de grabarlas para ver la reacción de la gente; creemos muy importante para cualquier banda de hoy día el cómo interpretan sus temas en el acto en vivo, lo consideramos un hecho clave ya que en la actualidad cualquier persona puede grabar, es muy fácil hacerlo, de ahí que pusiéramos especial atención en nuestras presentaciones para hacer una diferencia”.
La música electrónica sí es música y no el resultado de cajas de ritmos o software…“Sí, mientras no contemos con máquinas con inteligencia artificial, somos los humanos los que les decimos a esas máquinas qué tocar, aún cuando hay música automática que funcionan con algoritmos que se basan en el random y en otras cuestiones del azar para secuenciar cosas y eso lo que nos interesa, partir de cero con la materia prima que tenemos que es la electricidad para poder generar síntesis y timbres de todo tipo”.
“El lenguaje de la música electrónica ha podido evidenciar que realmente es eso, música”…
“Por lo regular se piensa que la música electrónica se hace para entretener, poner a bailar a la gente y ya, pero realmente dispone de muchos géneros y nuestra idea es no sólo disfrutarla en una pista de baile sino con unos audífonos en casa”.
“La idea era aprender un nuevo lenguaje gracias a las posibilidades que nos da la música electrónica, ahora evitamos las estructuras comunes de las canciones con la estructura habitual de verso, precoro y coro, sino que la voz se vuelva como un instrumento más, es como un séptimo timbre de sintetizador, lo mismo con las mezclas, procuramos que la voz no tuviera el protagonismo que habitualmente tienen las bandas pop, sino que fuera una capa más, por eso a veces las letras no son tan fáciles de entender, eso no nos molesta nada ya que era parte de los objetivos de sonoridad que buscábamos desde el principio”.
Proceso Creativo…
“En el tema de las líricas es muy particular como lo manejamos, por lo regular, lo escribimos los tres, con libreta en mano, nos sentamos a escribir sobre una historia, una temática o un color y cada uno escribe fases y depuramos las ideas y así van saliendo, probamos la sonoridad y buscar un balance en lo que se dice y el cómo se dice, como suenan o como se adaptan a la música”.
“No hay un tema recurrente pero sí hay una estética de cómo decir las cosas, no somos literales a pesar de que tratamos temas que s quedan catalogar como políticos, pero igual procuramos no utilizar palabras que todo el mundo utiliza, podemos hablar de nuestra ciudad (Medellín) o una historia de amor; la interpretación es libre y nos gusta que la manera más explícita o contundente de decir algo es con las artimañas del inconsciente humano”.
¿Qué viene?; visita a México…
“Por el momento la única fecha confirmada en la Ciudad de México es la del 24 de Octubre en el Caradura pero esperamos sumar más fechas por lo que invito a nuestros amigos que están pendientes de cualquier información difundida a través de nuestras plataformas digitales donde publicaremos nuevas fechas”.
“En cuanto a qué esperar con nuestro acto en vivo, creemos que parte esencial de esta presentación será la parte audiovisual de la producción o lo extra musical que vaya en pro a la música como tal, haremos un esfuerzo grande de llevar todo lo esencial de nuestro equipo en Colombia para que el acto en vivo se mantenga lo mayor intacto posible”.
“La atmósfera es más azul y obscura, no queremos las luces tradicionales de fiesta sino tratar de llegar a otras atmósferas, el humo, el trabajo de los audiovisuales donde nos apoya una amiga y en general que cada detalle sea en pro de que la música sea más contundente”.
Twitter | Facebook
[youtube id=”Nja5DyMygIc” width=”620″ height=”360″]
[youtube id=”axoAwER7LiI” width=”620″ height=”360″]