Música sin complicaciones que celebra la vida…
por: Bernardo Ameneyro
twitter: @nayoameneyro
Luego de darle varias vueltas a la propuesta presentada en el disco “Por Ahí”, tuvimos la suerte de platicar con Rana Santa Cruz, músico de Folk Alternativo, radicado en Nueva York desde hace barios años pero con un fuerte lazo emocional con la música folclórica mexicana, la cual retoma y adapta con elementos propios del país vecino del norte como el rock, el country y el jazz, logrando una propuesta interesante, llena de vida gracias a la exposición con la muerte.
Su música, su origen, personalidad y propuesta…
“Efectivamente la fusión de géneros no es cosa nueva y justo eso es parte de mi propuesta, a veces estamos muy obsesionados con descubrir el hilo negro y tratar de encontrar una propuesta nueva; en mi caso, lo que me gusta hacer es rescatar lo ya existente, lo básico, música con la que crecí, la de José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas y también la música de jazz de 1920 que se escuchaba en Nueva Orleans o música gitana, son géneros que han heredado de varias generaciones y por lo mismo tienen un gran espíritu y es música simple que va al grano con un mensaje directo a la gente”.
“La diferencia de géneros parece ser mucha hasta que las escuchas combinadas y descubres que funcionan muy bien, por ejemplo ahora que utilicé música norteña mezclada con el bluegrass donde destaca el banjo, me di cuenta que conviven de manera natural y eso es lo que me gusta hacer, reencontrarme con las emociones clásicas y sentimientos básicos que evoca la música folclórica que sigue estando vigente por su inocencia y simplicidad”.
“Recuerdo que de chavito la primera banda que me atrapó por completo fue The Cure y uno de los primeros pensamientos fue que su sonido tenía tal calidad que iba a perdurar a través del tiempo, y me provocó esa inquietud, el de hacer música que llevara una firma que la gente pudiera reconocer mi personalidad y luego me encontré con el factor folclórico donde me gustó fusionar los géneros”.
“La apuesta de cualquier artista para que su obra siga vigente dentro de 20 o 30 es hacer las cosas con honestidad, si sale del corazón antes de pensar en qué estación debe sonar para estar vigente y que se ponga de moda, etc. no podemos preocuparnos por o que nos está en nuestras manos, ya que lo único que sí lo está es la manera en cómo se hace la música por eso hablo de ser honesto; en el mundo hay demasiadas propuestas que se parecen y se preocupan por cubrir cuotas y estar en listas, eso no me ocupa en lo absoluto, lo que trato es sonar diferente y ganar mi propio público”.
“Por Ahí”, sus procesos de manufactura… “Todo comenzó con instrumentos acústicos, la idea original es que el sonido ya sea en un estudio o en el acto en vivo o en tu cuarto a través de un disco sea muy similar, no nos preocupamos por echar mano de aparatos tecnológicos que nos haga sonar bien ahora, al contrario nos gusta pensar que si el día de mañana nos quedamos sin luz, no pasa nada porque mi acordeón no la necesita, la música sigue”.
“En cuanto a la producción del disco, grabamos los instrumentos básicos al mismo tiempo: batería, bajo, violín y banjo con la idea de que el resultado fuera lo más fiel a lo que se escucha en el acto en vivo, a mi me hubiera encantado grabar con herramientas analógicas pero el presupuesto no nos dio, por eso optamos por lo digital”.
La apuesta… “Quiero que la gente escuche el disco y se le antoje ver el acto en vivo, son 11 temas y considero que cada canción es como una persona diferente que te va pidiendo cosas diferentes, hay algunas canciones que nacieron con la letra y ésta te pide un tipo de música, y hay otras que nacieron con la melodía, tiene que ver con la personalidad y que como entes vivos se desarrollen según su personalidad”.
“No considero que mi música esté llena de datos biográficos míos pero sí me evoca una imagen: A mis papás con sus discos de musiquistas de rancheras con botella de tequila en la mesa de centro y que junto con mis tíos se ponían a cantar y brindar, es un momento muy presente”.
“El tema de la muerte siempre esta presente en mis canciones, estoy algo obsesionado con el tema de hecho hay algún video donde aparezco yo en mi propio funeral, es algo que decidí abordar desde una perspectiva alegre, no es para nada una muerte obscura al revés se trata de la celebración de la vida, a mi me marcó mucho que cuando murió mi abuelito, acabando el funeral me recorrió una energía muy rara en mi cuerpo que me decía sal, vive, ve de parrando, ve de fiesta, se feliz y eso ahora lo explico como una experiencia que transformó mi perspectiva, siento que cuando uno ve de frente a la muerte te provoca que la vida tenga una proporción importante y claro cuando una valora la vida se encuentra irremediablemente con el amor, por eso también el es un tema recurrente en mi obra”.
Lo que viene…
“Tengo planeado ir a México en otoño, el problema es la logística ya que viajar con una banda es muy costoso, somos 8 músicos arriba del escenario (batería, bajo, violín, banjo, dos trompetas, percusión y yo toco el acordeón y canto; es mucha fiesta, nos la pasamos muy bien tocando”.
Página Web