De las posibilidades de lo visceral y la incomodidad…
por: Bernardo Ameneyro Esquivel
twitter: @nayoameneyro
Luego de escuchar su propuesta y llamar poderosamente nuestra atención en el papel por el concepto que traen como banda, pudimos conocer a nuestros nuevos amigos de Susana San Juan, banda mexicana de rock integrada por Basstian (Bajo, Teclados y Coros), V (Voz y Guitarra) y Flipp (Batería) quienes inspirados en la obra de Juan Rulfo tomaron encontraron en la personalidad de la Loca de Comala, el concepto perfecto de lo que buscan ser como banda y lograron a terrizar en su disco debut “Un Lugar Seguro”.
El proyecto, la apuesta…
V: “El nombre de nuestra banda nace por nuestro amor a la lectura, creemos que el músico debe ocuparse en darle contenido a sus letras, deben tener sentido; queríamos que el nombre de la banda tuviera una fuerte pertenencia mexicana, acababa de leer Pedro Páramo de Juan Rulfo y un buen día Basstian estaba hojeando el libro mientras proponíamos nombres y encontró el personaje de Susana San Juan, se hizo la luz de inmediato, para empezar es el nombre de una mujer muy peculiar que esta loca y desencadena toda la acción y refleja perfecto de lo que queremos hacer, es decir música muy apasionada que diga algo, que no sea entretenimiento nada más.
Proceso Creativo…
“La mayoría de las canciones son mías (V) y nacen de la improvisación, es algo extraño, no soy nada metódico, es decir no me siento a escribir letra y música para dejarlas un rato y luego reescribirlas; cuando me llega algo comienzo a tocar, grabo y generalmente el 90 % de lo que grabé la primera vez es la letra final, lo llevo al ensayo y es cuando Basstian y Flipp suman sus propuestas”.
“Estamos explorando el método de componer todos juntos, pero con éste disco trabajamos así, llego con la idea central la letra prácticamente terminada, las progresiones armónicas completas y casi siempre tengo una idea de lo que quiero al final, es algo muy importante porque en ése proceso la idea puede cambiar totalmente al momento que se instrumenta y se produce, es muy importante tener claro hacia dónde va”.
“Hay compositores que son muy rigurosos que componen en cierto horario, en nuestro caso no, dejo que los estímulos lleguen y me llenen como agua a un tupper y al estar lleno, se derrama el exceso, ése es el punto donde me pongo a componer; los estímulos son muchos, puede ser la lectura obviamente, las experiencias propias y de gente ajena a la banda, creemos que es importante ser receptivo y sensible a lo que pasa alrededor”.
V y Basstian. “En nuestro disco incluimos el tema de “Los Agachados”, donde hablamos de la actitud que tristemente se hace cada vez más evidente en la Ciudad de México y en el país en general, es decir cualquier cosa puede provocar una canción, el punto es ser receptivo y sensible y dejar que algo te pegue para poder sublimar ese sentimiento donde retratamos una actitud que ha tenido éste país, no de hace 50 años, sino prácticamente en toda su historia”.
Del desprestigio de nuestro lenguaje y la prostitución del significado de las palabras…
“Efectivamente el término visceral está muy manoseado, pero cuando lo entiendes realmente como es, se convierte en elemento indispensable cuando se tiene la oportunidad de crear una obra artística, lo visceral remite a algo que es honesto, que no tiene censura, no tiene el filtro de la reflexión o del buen gusto, estamos hablando de algo automático, instintivo, es diferente y eso lo hace más real, creemos que el arte en general que no es visceral, se vuelve artificial y la gente lo olvida porque carece de alma”.
“A pesar de que nuestro objetivo no es ser una banda masiva o popular, sabemos que puede pasar, es decir a Rulfo le pasó, es increíble que su novela una obra tan compleja está traducida al Kurdo es impresionante, sabemos que no es imposible pero igual no es nuestro objetivo, es decir si eso es lo que buscas, no lo vas a encontrar, pensamos que Pedro Páramo fuera traducida a no sé cuantos idiomas es porque Juan Rulfo no estaba pensando en eso, su objetivo era otro”.
“Si creas algo en función de lo que van a percibir los demás, deja de ser visceral y honesto”.
Su apuesta para con la gente…
“Buscamos conmoverlos, es decir moverlos, incomodarlos, hacerlos sentir, no queremos entretenerlos o sorprenderlo, queremos provocar algo real, hemos visto la actitud de la gente cuando estamos en el escenario y hemos visto caras intrigadas por lo que ocurre y hay gente que no nos soporta y se va”.
“Hay quien se acerca al final del acto y nos dice que les gusta nuestra música pero que igual es sórdida o densa; nuestro punto es provocar, es decir la música está hecha para eso, si escuchas una banda, una sonata para piano o una orquesta y no te pasa nada entonces es un fracaso, no importan las innovaciones de producción, calidad vocal o instrumentista, la clave que te haga sentir, es decir se vuelve música de fondo, es como si en éste momento que platicamos ponen “Smells Like Teen Spirit” de Nirvana de música de fondo, no podríamos hacer dos cosas a la vez o quitas la música o nos callamos, claro que hay gente cínica que puede poner algo de Bob Dylan, Leonard Cohen o Charlie Parker de música de fondo, pero no lo es porque requiere tu atención y permitirte sentir, ése es el poder del arte en general, no importa que sea una pintura, una foto o un libro, te da una cachetada y te dice ponme atención que aquí estoy, te estoy hablando”.
“La mercantilización del arte no es nueva pero tenemos que estar atentos de no consumirlo con ese fin, es como llegar a un consultorio y ver en una pared un Picasso, como si fuer aun adorno y no lo es y se trivializa, lo mismo pasa con la literatura o la música”.
¿Existe alguna responsabilidad como banda de transmitir algún tema en especial?
“Consideramos que el peor enemigo de ésta banda es la comodidad”.
“La comodidad como concepto, es decir el confort, es lo que pudre al ser humano, hay personas que se levantan temprano y hacen hasta lo imposible por llegar a un trabajo que aborrecen y pasar en él la mayor parte del día, lo hacen porque hay que comer y a pesar de que lo odian, no lo cambian porque ya se acomodaron”.
“Basta con ir a un karaoke o tributos en un bar para comprobar lo anterior, la gente se siente cómoda haciendo lo mismo todo el tiempo, porque leer algo nuevo, escuchar algo nuevo, implica incomodidad, a huevo que la provoca”.
“La comodidad como concepto es la base de ésta sociedad mediocre, es lo que nos ocupa, la gente no quiere sufrir ni esforzarse, hay músicos que queremos ser famosos en 1 año, tocar en festivales, tener fans fotos ¡y no es así!”.
“Pensamos que a partir de ese concepto que se construye todo lo mediocre, la forma de vestir, de hablar, de las actividades, de quienes te rodeas “Un Lugar Seguro” es una invitación a que te salgas de ahí, pasa por ése lugar incómodo por el que tienes que pasar para llegar al que piensas que es mejor, tal vez no lo sea pero por lo menos te moviste”.
“En el estribillo de “Si No Quieres” dice: Si no quieres sufrir no vivas, la vida implica dolor, sufrimiento, si tu plan para hoy es coger y tener un orgasmo maravilloso, tienes que sudar, no puedes esperar ser el mejor guitarrista sino estás dispuesto a esforzarte; si no te incomodas y te dedicas a evadirla, tus días, parpadeos y respiraciones no tienen sentido te vuelves un títere, nosotros queremos alzar la voz y decirte eso esta de la chingada”.
Lo que viene…
“Estamos muy enfocados en hacer nuestro primer video, del tema “Los Agachados”, en cuanto a tocadas, vamos a tocar en Capitán Gallo, un hoyo funky cerca de la Vocacional 5, en La Ciudadela”.